QUIENES SOMOS

Somos un grupo de facilitadores expertos en educación para el desarrollo sostenible con amplia experiencia en implementación en comunidades educativa

FACILITADORES

Piedad Viteri

Ecuador

  • Asesora de Gestión y Educación Ambiental Colegio Johannes Kepler: Premios: World Best School Prize, Escuelas Guardianes del Planeta, Unicef, Buenas Prácticas Pacto Global, 6 Distinciones Ambientales DAM DMQ

  • 5 Pannels en Cop28, Greening Education Hub, Ecuador Pavillion

  • Regenerative Education, facilitadora en Global Ecovillage Network, Casa Latina, Heplastepnan Schools Network, Iceland, ReAlliance,WBSP, Red de Colegios Unidos por los ODS

  • Coordinación Programa Emergencies Latinoamérica, Asistencia Humanitaria Sustentable en Colegio Rambuche

  • Directora 12 ediciones Festival Arte en La Calle

  • Publicaciones: Guía de Restauración Ecosistémica en Colegios, Johannes Kepler School, Guía Plan Basura Cero en mi Colegio, Johannes Kepler School, Dinamo Magazine, Documental Recuerda Agua Blanca Recuerda

Carlos Rojas

Colombia

  • Arquitecto, Master en Planificación y Especialista en Diseño Urbano.

  • Director Ejecutivo de la Red mundial de Danzas de Paz Universal. DUP IN.

  • Ex Presidente, Junta directiva de la Red Mundial de Ecoaldeas GEN.

  • Director de UNE . Asociación Una Nueva Ecoaldea.

  • Director del colectivo Hábitat Vivo: ha diseñado más de 90 proyectos de arquitectura ecológica.

  • Conferencista sobre Ecoaldeas, invitado a decenas de instituciones de educación superior.

  • Cofundador de la Ecoaldea Aldeafeliz y de las Redes Colombiana y Latinoamericana de Ecoaldeas: CASA.

  • Co-creador y coordinador del proyecto Ecobarrios de la Alcaldía de Bogotá con Antanas Mockus.

Fátima Viteri

Francia-Ecuador

  • Ph.D. especializada en Comunicación y Educación Ambiental, Universidad Católica de Lovaina (KULeuven), Flanders, Bélgica

  • M.Sc. en Ecología Humana, Universidad Libre de Bruselas (VUB), Bélgica.

  • Comunicación Científica, Instituto Superior de Electrónica de París, Francia

  • Gobernanza Ambiental Internacional, Asociación de las Naciones Unidas para Somalia (UNASOM), Accord University, Mogadishu, Somalia

  • Concepción de talleres ambientales en territorio, Escuela (superior) de la Gestión y Protección de la Naturaleza (EGPN),París, Francia

  • Asistencia pedagógica en educación inclusiva estudiantes de nivel básico, medio y bachillerato, Collège Guillaume Apollinaire, École Debussy, École Albert Camus, Ministerio de Educación Nacional, DSDEN 78, Yvelines, Francia

  • Educación Ambiental, Comunicación Ambiental, Fundamentos de Comunicación, Teoría Crítica de Medios, Ecoantropología, entre otros. Presencial, E-learning. Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador

  • Ciencias, Inglés y Proyectos Escolares Ambientales, 3ro, 4to, 5to Educación Básica. Unidad Educativa América Latina, Quito, Ecuador

  • Coordinadora de la licenciatura en Comunicación Ambiental, USFQ

  • Diseño de malla curricular, evaluación académica, seguimiento estudiantil, USFQ

  • Co-fundadora de la Asociación Nacional para el Fomento de la Investigación Educativa, Ecuador (ASEFIE)

Juan José Lugo

Ecuador

  • Maestro en Agroingeniería (Escuela Politécnica de Madrid, España – Italia).

  • Especialista en Diseño Regenerativo y Manejo de Conflictos Socioambientales.

  • Docente universitario en la Universidad Técnica de Manabí: cátedras de Ecología y Cultivos de climas fríos; líder de investigación sobre seguridad alimentaria.

  • Facilitador de talleres en temas como permacultura, diseño regenerativo, huertas urbanas, agroecología, radiestesia, astros y plantas, y uso de drones.

  • Facilitador en resolución de conflictos socioambientales y procesos participativos comunitarios.

  • Co-creador del Codiplomado "Liderazgo con la Tierra" (www.re-imagining.education/liderazgo).

  • Instructor en permacultura para proyectos comunitarios con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo.

  • Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático (AVINA – HELVETAS – COSUDE): vinculación comunitaria, análisis de brechas y fortalecimiento de redes territoriales.

  • Fortalecimiento de gobernanza en la Reserva de Biosfera del Chocó Andino de Pichincha y el Bosque Seco (Loja).

  • Diseño e implementación de la transformación de monocultivo de eucalipto a bosque alimenticio y nativo (FONAG – Colegio Johannes Kepler, Quito).

  • Técnico de campo en el plan de Bioagricultura para las Islas Galápagos (Ministerio de Agricultura y Ganadería).

  • Gerente de Relaciones Comunitarias en la Reserva Jama Coaque (Fundación Tercer Milenio).

  • Fundador de Pangea, iniciativa de diseño regenerativo.



Gabriela Fernández-Gurujiwan

Chile

  • Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile/ CIEPLAN.

  • Permacultura aplicada y cultura sustentable, Diseño de ecoaldeas, comunidades resilientes y transición

  • Nuevos liderazgos, planificación y gobernanza dinámica, Comunicación Noviolenta y resolución de conflictos, facilitación integral, anfitrionaje y consejería espiritual

  • Yoga y humanología (meditación, ciclos de vida,estrés y vitalidad, relaciones humanas,respiración consciente, neurociencia, entre otros)socioambientales y procesos participativos comunitarios.

  • Vicepresidenta, ERES, Escuelas para la Regeneración Ecosocial, Coordinadora General del proyecto ecosocial "Regeneremos Coquimbo" Gobierno Regional

  • Experta en facilitación de programas de formación en regeneración ecosocial desde 2012, con amplia participación de actores de Chile y América Latina, fortaleciendo la sostenibilidad y el impacto comunitario, Gaia University, Casa Latina

  • Integrante clave del equipo central en la red de ecoaldeas y comunidades intencionales, CASA LATINA, parte de la red mundial Global Ecovillage Network GEN.

  • Gestión y liderazgo efectivo de los equipos de procesos internos y educación, coordinación y comunicación estratégica a nivel continental, CASA LATINA

  • Coordinador general con enfoque en planificación estratégica, monitoreo de planes de acción y administración de financiamiento externo, CASA LATINA

  • CIDE, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (U. Alberto Hurtado) Académica y editora

  • Elaboración de planes de educación comunal en distintas comunas de Chile, trabajo educativo con líderes sociales y elaboración de material educativo para estos mismos fines.

  • Coordinación académica de Diplomado para profesionales de la educación. Publicaciones propias y labor de revisión y evaluación de textos de colegas como miembro del comité editorial.

Pablo Boza

España

  • Licenciado en Periodismo en la Universidad de Málaga. 2002. Facilitación de Grupos a través del IIFACE.

  • Liderazgo y Facilitación de Conflictos a Nivel Interpersonal, Grupal, Sociopolítico y Organizacional" con el Centro de Transformación del Conflicto Humano.

  • Programa Transnacionalidad e Innovación Social para el emprendimiento verde y azul,
    Formación de formadores CLIPS (Community Learning Incubator Program for Sustainability).

  • Diseño en Permacultura con Université Populaire de Permaculture.

  • Formación de Dragon Dreaming, facilitadores de Rebirthing.

  • Facilitador de Grupos en cooperativa Alumbra Facilitación con Cursos online sobre Resolución de conflictos.

  • Facilitador de Grupos en ProCasa, en colaboración Ayuntamiento de Cádiz.

  • Capacitador en Iiface sobre Facilitación de Grupos,

  • Facilitador de Grupos en PermaneSer, permacultura social, Centro de Transformación del Conflicto Humano sobre Trabajo de Procesos, entre otros.

  • Formación de liderazgo para jóvenes proyectos europeos o con LHIR, una formación de liderazgo para jóvenes.

  • Cofundador Ecoaldea Brilla Sirio Creación visión del grupo. Comunicación externa. Organización eventos.

  • Dinamizador de actividades relacionadas con la educación, la despoblación y el emprendimiento Ayuntamiento Genalguacil.

  • Coordinador y gestión del proyecto J-Aulas Abiertas. Universidad de Málaga

  • Realizador de documentales, "Pan-Ba ́Sa", "Rebirthing", "Flor de Ouro" o "¡Qué crudo lo tenemos...! ¿...o no?" Tailandia, Laos, Malasia, India y Nepal y Sudamérica, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia.

  • Periodista, redactor, guionista y reportero en programas como "Bravo por la Tarde", "Menuda Noche" o "Andaluces por el mundo" de Canal Sur TV, entre otros.

Dania Quirola

Ecuador

  • Máster en Gestión Ambiental y Políticas por la Universidad de Lund, Suecia. Ranking Mundial de Sustentabilidad 2025: puesto 3.

  • Máster en Gestión Ambiental y Políticas por la Universidad de Lund, Suecia. Ranking Mundial de Sustentabilidad 2025: puesto 3.

  • Economista Ambiental por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

  • Experiencia en organizaciones internacionales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Practical Action.

  • Docente en educación en valores y consumo responsable en instituciones escolares, utilizando herramientas de la Universidad Global para la Paz y de la Organización de las Naciones Unidas.

  • Facilitadora de jornadas internacionales de aprendizaje multicultural con Pioneers of Change, empleando metodologías como el Art of Hosting.

  • Profesora invitada y expositora en temas de sostenibilidad, turismo regenerativo en las Islas Galápagos, el paradigma del buen vivir y huella ecológica.

  • Exdirectora de Programas en Ecuador para AIESEC, la organización estudiantil más grande del mundo.

Denisse Dueñas

Colombia

  • Comunicadora gráfica interdisciplinaria, artivista y gestora cultural

  • Participante en las redes de Transición Colombia, Transición Abya Yala, Casa Colombia, y CASA Latina

  • Facilitadora en temas de gobernanza descentralizada y participativa, coordinando diversos encuentros, incluyendo aquellos dirigidos a jóvenes

  • Promotora de espacios comunitarios e interculturales, espacios educativos intergeneracionales, holísticos y artísticos como plataformas de aprendizaje colectivo

  • Amplia experiencia en espacios educativos, trabajando en escuelas veredales y facilitando talleres y experiencias formativas

  • Emplea el dibujo, el teatro, los talleres de cómic, el diseño gráfico y la producción audiovisual

  • Impulsora del Entrenamiento de Comunicación Regenerativa, un espacio diseñado para fortalecer iniciativas comunitarias mediante estrategias de comunicación digital